El Documento Conclusivo de Aparecida incluye el discurso pronunciado por el Papa Benedicto XVI en la inauguración de la asamblea episcopal de América Latina y el Caribe. Aquí transcribimos un párrafo de ese discurso para que los estudiantes lean y compartan sus comentarios, respondiendo a esta pregunta:
Según el Papa Benedicto XVI, ¿cuáles serían los beneficios de la evangelización para los pueblos de América Latina y el Caribe?
"Pero, ¿qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente. Ha significado también haber recibido, con las aguas del bautismo, la vida divina que los hizo hijos de Dios por adopción; haber recibido, además, el Espíritu Santo que ha venido a fecundar sus culturas, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio. En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta.
En última instancia, sólo la verdad unifica y su prueba es el amor. Por eso Cristo, siendo realmente el Logos encarnado, “el amor hasta el extremo”, no es ajeno a cultura alguna ni a ninguna persona; por el contrario, la respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su identidad última, uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso. El Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura. La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado.
La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular,
en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos:
– El amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros;
– el amor al Señor presente en la Eucaristía, el Dios encarnado, muerto y resucitado para ser Pan de vida;
– el Dios cercano a los pobres y a los que sufren;
– la profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales. Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio san Juan Diego le dijo estas significativas palabras: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿no estás bajo mi sombra y resguardo?,
¿no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?” (Nican Mopohua, nn. 118-119).
– Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad
popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar".
El compromiso misionero de cada ser humano, es conocer y acoger a Cristo, para luego poder entregarlo a los que realmente lo necesiten. Por eso no cabe duda, que Dios que es paz y amor no es ajeno ni a la historia y ni a la cultura, es decir, él vive en medio de la Historia y en medio de cada pueblo.
ResponderEliminarPor lo tanto, el Dios que debemos predicar, es el Dios que no abandona a nadie, por ende, el hombre debe buscar a Dios y no sólo quedarse aquí, sino que lo entreguen a los demás, y ser pastor es justamente esto, darse sin recibir nada a cambio, tal cual Dios se entrego por amor a la humanidad.
El hecho de conocer y acoger a Cristo, ha sido el centro de parte de los evangelizadores en Latinoamerica. El gran esfuerzo que dichos misioneros han querido plasmar, ha sido con el único fin de que el Cristo de la historia encarnado desde los principios, sea parte de sus vidas; y es así que tambien la MADRE DE DIOS se ha hecho presente en estos pueblos como la buena madre.
ResponderEliminarCuando el Papa Benedicto XVI dice que "el anuncio de Jesús y de su Evangelio en América Latina y el Caribe no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña", pienso que es una afirmación equivocada, el Sumo Pontifice olvida el proceso de colonización violento que vivió América Latina y el Caribe; más aún, cuando afirmaron que el aborigen era un ser sin alma, es decr ni siquiera lo cosideraban ser humano. Sino basta citar al gran poeta Ecuatoriano César Dávila Andrade (Cuenca, 2 de noviembre de 1919 - Caracas, 23 de abril de 1967) quien en el poema boletín y Elegía de las mitas intenta retratar y transmitir el proceso doloroso, sangriento, traumatizante y violento de la colonización y evangelización, pues no respetaron ni sus diosesy menos su acercamiento no fue nada "cristiano" aquí algunos fragmentosese:"...Y entre Curas, tan, unos pareciendo diablos, buitres había
ResponderEliminarIguales. Peores que los otros de dos piernas.
Otros decían: "Hijo, Amor, Cristo".
A tejer dentro de Iglesia, aceite para lámpara,
cera para monumentos, huevos de ceniza,
doctrina y ciegos doctrineros.
Ve y huela,india a la cocina, hija a la cama
Así dijeron. Obedecí...";"Y a un Cristo, adrede, tan trujeron,
entre lanzas, banderas y caballos.
Y a su nombre, hiciéronme agradecer el hambre,
la sed, los azotes diarios, los servicios de Iglesia,
la muerte y la desraza de mi raza...";"Y bajo ese mesmo Cristo,
negra nube de buítres de trapo tan vinieron, tantos que Hicieron miles de hijos,Robos de altar. Pillerías de cama.
Dejáronme en una vera del camino...".
esto sólo por citar algunos de los pasajes crueles que vivieron los habitantes en esta parte de la historia de la humanidad y de la Iglesia, me parece que resulta más fácil reconocer los errores que la humanidad ha cometido (también la iglesia ya que esta formada por seres humanos)antes que tratar de tapar o maquillar hechos que todavía estan vigentes en muchos lugares de América Latina y el Caribe. Es verdad que luego del concilio Vaticano II la visión, y el campo de acción de la iglesia ha cambiado, esta cambiando y eso es bueno reconocer; lo demás es parte de nuestra doctrina. Al ser bautizados por la gracia de Dios nos convertimos en sus hijos, hermanos de Cristo y miembros de la iglesia. Naturalmente que no todos los mienbros de la Iglesia actuaron así, caería en el mismo error, como no mencionar al fraile dominico Anton quien predicó el sermón de Montesinos ante los antropellos que cometían los colonizadores; o A fray Jodoco Rickie y Pedro Gocial insignes franciscanos que crearon la escuela de arte quiteña; en cierta forma le dieron dignidad al nativo de aquel entonces. Pienso que la humanidad ha ido creciendo y durante este proceso se ha equivocado; lo importante de todo, es que éstos errores una vez reconocidos se los puede enmendar.
RAFAEL: Si bien es cierto que los pueblos de América Latina acogieron a la figura de Cristo como el Salvador, no estoy de acuerdo en lo que el Papa asevera en el primer párrafo del artículo.Tuvo que pasar bastante tiempo desde la época de la colonia hasta el siglo pasado para encontrar una comprensión de la adhesión de la fe en Cristo. No hay que olvidar que la religión católica fue impuesta en un principio en América, obligándole al indígena, al nativo a creer en algo que no sentían, ni lo conocían y posteriormente las celebraciones de la misa en una lengua ajena tambien incidieron para que muchos bautizados no entiendan esta figura de Cristo. y pienso que el Papa se olvidó que aquella imagen de Cristo nos presentó la teologia de la liberación (que posteriormente trató de ser eliminada argumentando que parecía una teologia de lucha social), aquel Cristo sufriente fue un aspecto fuerte para que mucha gente comience a comprometerse más con ese Cristo, pues veían en el a una persona humana que también vivió las injusticias que la gente también vivía en aquel entonces: pobreza, maltrato, injusticias, etc.
ResponderEliminarFinalmente debo decir que los beneficios de esta evangelizacion recién se estan viendo ahora con la participación y aparición de nuevos grupos que ayudan dentro de la Iglesia, pero como dije anteriormente, no gracias a aquella evangelizacion forzosa que el Sumo Pontífice no hace alusión, sino a que en América Latina se vivió un proceso de cambio. El Concilio Vaticano II también influyó bastante en la comprensión de los fieles para con su fe hacia Cristo, y posteriormente los doumentos de Puebla, Medellín.
la evangelizacion en America Latina desde sus comienzos ha sido presentada de una manera impuesta sin tener en muchos casos en cuenta la variedad de creencias, llevando a opacar las diferencias de religiones y riquezas que los pueblos tienen, desde los comienzos ha habiedo una cierta resistencia al mensaje del evangelio, para esto tuvo que pasar demasiado tiempo para que los pueblos asepten lo que les traian como algo nuevo y exraño para ellos, con el tiempo la gente ha asptado a cristo como Dios y salvador, ven en El, a un hombre doliente , muerto, esto cusa una impresion por lo tanto lleva a un acercamiento, ya que los identifica con las situaciones de dolor e injusticia que sufre los pueblos indigenas.
ResponderEliminarun exito en la evangelizacion es la presencia de maria santisima, se presenta como madre, protectora en esta lucha de cada dia, ella es la que nos lleva a Cristo, por eso en el continente existe un amor especial a la virgen maria esto se ve reflejado en los diferentes paises que la tienen como a su patrona,la presencia de numeroso santuarios,esto ha sido el medio por el cual se ha hecho una evangelizacion a las gentes.
Sobre el texto puedo manifestar que la evangelización en América Latina está dada a las culturas existentes, pero no enagenándolas, sino enriqueciéndolas mediante el conocimiento de la verdad revelada, la adopción como hijos de Dios, el don del espíritu y de la vida Divina.
ResponderEliminarEl Papa resalta mucho las culturas en Ámerica latina ya que es un lugar de evangelización más concreto, para transmitir al Verbo encarnado y mediante Él lograr la unidad intercultural y humana que se ve reforzada a partir de la religiosidad popular,la devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe y a los Santos.
El sacerdote jesuita Josè de Arriaga en su obra "extirpaciòn de idolatrìas" (1621), como tambièn el cronista de indias Cristobal de Molina clèrigo cuzqueño del siglo XVI gran conocedor de la lengua quechua. Demuestran la aplicaciòn de la doctrina Pontificia de evangelizaciòn para el continente amèricano, de manera especial en el territorio de los Incas, desde Bolivia hasta Ecuador. En caunto a la aplicaciòn de la evangelizaciòn en territorio Inca son los sìnodos limenses ( 1551)los que aplican las resoluciones del Concilio de Trento (1545-1563) para territorio Inca.
ResponderEliminarAhora bien, se demuestra mediante documentos coloniales escritos en existencia en los archivos històricos del Cuzco y de Quito, que los suceso descritos por estos cronistas son verdaderos y pertenecen a las fechas correspondientes. En los escritos de arriaga y Molina se narra como los Obispos reunen en instituciones creadas para la extirpaciòn de las idolatrìas a los sacerdotes incas denominados Camascas, expertos en curaciones con plantas, para extirpar sus pràcticas ancestrales. Tambièn los sacerdotes confesores del inca, para suprimir toda pràctica religiosa de su cultura. Tambièn se cuenta que los hijos del Inca fueron enviados a españa para recibir doctrina cristiana y olvidar sus costumbres. Toda esta estrategìa de extirpaciòn conllevò la desapariciòn de los lìderes religiosos de los Incas. por tanto se comprueba que la evangelizaciòn en el Ecuador y Perù antiguo consistiò en suprimir "las idolatrìas"...
Al parecer los asesores que elaboraron el discurso inagural del Santo Padre Benedicto XVI, desconocian estas fuentes. E hicieron decir al Papa una verdad parcial sobre la cristianizaciòn en Amèrica.
Yo creo que, en cuanto a lo refente del Papa sobre la Evangelización en América Latina, es de suma urgencia. Vivimos en una época donde una cultura descristianizada, y relativista, es necesario fomentar una fe en Jesucristo. Lo que significa que hay que dar el salto de una religiosidad popular (que ha desembocado en una dicotomía entre fe y vida) a una fe auténtica fundada en Cristo Jesús. Para ello cabe decir, que hay que hacer primero un sondeo de los valores que se pueden rescatar y a partir de allí empezar con un nuevo modelo de evangelización capaz de poder responder con una fe sólida a los desafíos de hoy. No podemos seguir evangelizando y catequizando con categorías del pasado a una cultura de hoy. Eso sería paradójico. Y más que remendar, hay que hacer un nuevo trabajo.
ResponderEliminar"Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo y lo pone en un vestido viejo pues si lo hace no solamente rompe el nuevo sino que remiendo sacado de él no armoniza con el viejo. Y nadie echa vino nuevo en odres viejos de otra manera el vino nuevo romperá los odres y se derramará y los odres se perderán. Más el vino nuevo en odre nuevos se ha de echar y lo uno y lo otro se conserva" Lc. 5, 36.
a partir de este texto vemos que poner parches en lo actual, sería un riezgo para la nueva evangelización.
Lupercio:Todos por el sacramento del Bautismo, tenemos la misión de evangelizar, en las difersas culturas, con los difersos problemas que tenga una sociedad, en nuestro caso en America Latina.
ResponderEliminarToda está evengelización parte de una verdad, que Cristo murió en la cruz por amor, para darmos una libertad plena como hijos de Dios. Está es la misión del cristiano, dar a conocer a todos los humanos, con fe y con el testimonio de vida.
Para realizar está misión debemos alimentarnos de la Eucaristía donde Cristo se queda por amor, para todos
"La fe en Dios amor y la tradición católica en la vida y cultura de nuestros pueblos son sus mayores riquezas". Aparecida # 7
ResponderEliminarSi entendemos el cristianismo como una cultura se concluye que la herencia de nuestros pueblos latinoamericanos, como naciones autonomas, se formó por el Cristianismo emergente en tiempo de la conquista.
Ahora bien, El método pastoral misionero hecho por el imperio español durante la conquista recibió algunas críticas de sus contemporáneos. Es así como el cronista español del Siglo XVI Pedro Gamboa de Sarmiento relata en sus Cartas de Súplica por medio de su escritura una queja al Consejo de Indias de Carlos V y luego a Felipe II, pero al mismo tiempo una petición de cambio del método debido al abuso de los conquistadores contra las culturas inígenas de aquella época. De tal manera que en una de las cartas dirigidas desde el Cuzco el 4 de marzo de 1572 es una petición de auxilio, cuando ejercia como cosmógrafo, en el virreinato del Perú, en contra del "rescatar" y "poblar" implementado como método de conquista española para los nuevos territorios americanos el cronista realiza una protesta vehemente. Por rescatar se refería al comercio desigual de la minería encontrada; y por poblar significa la expropiación sistematizada de los territorios indígenas. A cambio la Corona Española por medio del Consejo de Indias adoctrinaba en centros de hacinamiento a todos los salvajes. También el cronista relata como el salario de los encargados de algunos centros de adoctrinamiento se sostenía por medio de los mismos tributos pedidos a los indios. Tal es el desánimo de Gamboa cuando la Corona paga sus servicios con la misma explotación de los pobladores de los nuevos territorios.
En los numerales 5,6 y 7 la Iglesia romana no reconoce plenamente el encubrimiento de algunas verdades que sucedieron en la conquista, si bien es cierto que reconoce algunos "errores" en la evangelización les quita la gravedad de los hechos ejecutados en aquellos tiempos.
Por otro lado podemos mencionar como en la conquista de México por Cortez, también se ejecutó el inmenso poder del Consejo de Indias, a través del "poblar" las nuevas tierras, la única diferencia fue respecto al "rescatar" que Cortéz puso en entredicho para adueñarse el mismo de las ganacias del comercio con los inígenas.
En conclusión, Es un gran avance que Aparecida al menos mencione algunos errores en la evangelización de América...Y sobredimensione la herencia cultural del cristianismo en estos primeros numeros (5-7)
Sábado 27 de marzo de 2010, no se encuentra ningún tema planteado por el profesor: P. Luis Chacón SJ (15:30), no es posible la participación en esta semana.
ResponderEliminarla teologia pastoral, esta estrechamente ligada a la sagrada liturgia, pues la celebracion de los sacramentos lo hacemos en el campo liturgico y es alli donde descubrimos a nuesto Señor Jesucristo; y por conviccion autentica de fe, nos unimos y nos aderimos a el. y por el debemos ser autenticos cristianos en testimonio de vida.
ResponderEliminar